La Paz, 27 dic (EFE).- Empresarios privados de Bolivia plantearon este viernes al Gobierno de Luis Arce que asuma medidas “efectivas” para enfrentar la crisis económica en 2025, ante la situación que vive el país andino por la falta de dólares, la escasez de combustible y el incremento de precios de productos básicos.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, dijo que “es esencial mantener el diálogo como único camino que permita avanzar en la construcción de soluciones”.
“Es necesario que el Gobierno incorpore medidas efectivas de austeridad e implemente acciones estructurales y urgentes para enfrentar la crisis, disminuir el déficit fiscal, garantizar la inversión privada, incentivar la producción nacional y promover las exportaciones”, afirmó Ortuño a través de un video difundido por redes sociales.
El presidente de la CEPB mencionó además que “la falta de compromisos en los sectores políticos, frente al tamaño de la crisis que nos aqueja muestra su carencia de empatía e interés por resolver los problemas que más afectan a los ciudadanos y sectores productivos”.
Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares, lo que derivó en que la divisa se venda hasta casi el doble de su cotización oficial (6,96 bolivianos) en el mercado negro.
A esta escasez se sumó la del combustible, en especial de diésel, que en los últimos cuatro meses de 2024 se sintió más por lo que transportistas realizaron varias protestas y bloqueos contra el Gobierno de Arce.
La crisis en Bolivia también está marcada por la inflación acumulada hasta noviembre de 8,82 %, la más alta en los últimos 10 años, y un déficit comercial de 329 millones de dólares reportado hasta septiembre.
El incremento del precios de los productos de primera necesidad también ha puesto en vilo a la población boliviana.
A todo esa situación, un bloqueo de carreteras de 24 días realizado por los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019) para defenderlo ante una posible captura por un caso de trata de personas, privó a los bolivianos de recursos básicos como alimentos y combustible, lo que derivó también en una crisis en la cadena productiva y comercial.
“Somos conscientes de que Bolivia está en una situación grave, pero estamos seguros que no es insalvable (…) frente a la incertidumbre necesitamos más que nunca invocar a la unidad de todos los bolivianos”, dijo Ortuño.
El presidente del CEPB se refirió a las elecciones presidenciales de 2025 y dijo que “es una oportunidad para que la ciudadanía decida si quiere mantener la política económica actual o escoge un rumbo diferente”.
“Como institución, vamos a promover el debate y la inclusión de los temas sustantivos para el sector privado en los programas y propuestas de los candidatos, pero también continuaremos demandando la atención prioritaria a los problemas económicos que enfrentan la población y los sectores productivos”, remarcó Ortuño.
Bolivia celebrará el próximo año 200 años de su independencia y la CEPB considera que se espera al bicentenario con “más incertidumbres que certezas, con más temor que confianza”, pero Ortuño agregó que “debemos recordar que somos un pueblo resiliente, con una fuerza que nace de nuestras diferencias así como de nuestras coincidencias”.EFE