La producción manufacturera de las pymes registró un ascenso del 12,2% interanual en enero, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) este domingo, en base a su Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP).
Y agregó que en enero, la comparación mensual desestacionalizada mostró un avance del 4,8%, reflejando así el repunte de la actividad, de acuerdo al relevamiento que elaboró con una muestra de 389 industrias pymes a nivel federal.
En ese sentido, la entidad remarcó que todos los sectores analizados registraron un crecimiento en la comparación interanual, así como en la medición mensual desestacionalizada.
No obstante, aclaró que “a pesar de esta mejora, aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico de una baja del 30%”. Y graficó que operaron al 59% de su capacidad instalada, “evidenciando que persisten desafíos en la recuperación del sector”.
Análisis por sectores
En el desglose por sectores, madera y muebles lideró el crecimiento interanual con un 25,9% y un 6,3% mensual. “Aunque enero es un mes flojo por los parates en la construcción, resultó mejor de lo esperado gracias a refacciones y obras que continuaron. La estabilidad de precios y la disponibilidad de stock permitieron captar clientes y consolidar estrategias comerciales basadas en promociones y facilidades de pago”, señaló CAME.
Le siguió metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, que avanzó un 16,9% interanual y un 4,9% mensual “por la concreción de proyectos pendientes y mayor requerimiento de insumos”, indicó la entidad.
En la comparación desestacionalizada, papel e Impresiones tuvo el mayor crecimiento mensual, con un 6,9%, y un 2,6% interanual, por “la vuelta de las clases y estrategias comerciales más innovadoras”, apuntó.
Por su parte, alimentos tuvo un alza de 4,2% interanual en enero a precios constantes. La comparación mensual mostró una recuperación del 3,3%. CAME destacó que la medición se da frente a enero de 2024, que tuvo una de las mayores caídas, con un mínimo del 22% y una retracción anual del 12,3%.
Algunos empresarios destacaron un aumento en la demanda, impulsado por la temporada y las promociones comerciales; mientras que otros reportaron caídas debido a la menor circulación por las vacaciones. “La estabilidad de la inflación fue uno de los factores señalados, aunque destacaron la suba de los costos fijos y la fuerte presión impositiva”, explicó el informe.
En textiles e indumentaria, la producción subió un 9% interanual y un 4% respecto a diciembre. Para CAME, “el rubro continúa recuperándose de la fuerte caída que tuvo en enero de 2024, cuando alcanzó el mínimo del 18,2%, cerrando el año con una contracción del 4,1%”.
“Mientras que algunas empresas lograron capitalizar la temporada con liquidaciones y estrategias de venta online, otras enfrentaron un mercado retraído, con clientes poco dispuestos a gastar y una menor disponibilidad de financiamiento en cuotas”, analizó CAME.