La inflación volvió a acelerarse en marzo y se ubicó en 3,7% mensual, tal como informó este viernes el INDEC. De esta manera, se ubicó por encima de lo proyectado por distintas consultoras, que esperaban un dato por encima del de febrero (fue del 2,4%), pero más cercano al 3%.
De esta manera, se trató de un mal dato para el Gobierno que, si bien esperaba un número mayor al de los meses anteriores, no se preveía una cifra tan elevada: de hecho, es la cifra más alta desde agosto del 2024.
La variación interanual, en tanto, fue del 55,9% y acumula un alza del 8,6% en los primeros tres meses del 2025.
La suba en los alimentos impulsó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en un mes marcado por la fuerte estacionalidad por el arranque de las clases y por el comienzo de las tensiones cambiarias.
Se aceleró la inflación en marzo: los rubros que más subieron
La inflación se aceleró en marzo: los rubros que más subieron
Tal como informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).
Tras la suba de marzo, el mercado duda que la inflación perfore el 2% en abril 2025
Los analistas proyectan que la inflación de abril podría evidenciar una desaceleración respecto a marzo, aunque otra vez no perforaría el 2% que anhela el Gobierno, en parte porque la reciente escalada de los dólares paralelos y las dudas sobre el futuro régimen cambiario podrían impactar negativamente, y derivar en aumentos preventivos.
En ese sentido, algunos analistas consideran que este ruido cambiario sumado a un contexto internacional más adverso por la suba de aranceles a las importaciones que impulsa el presidente de Estados Unidos, podría demorar más de lo previsto que la inflación perfore ese 2%.
Eco Go planteó que “para abril, la estacionalidad propia de marzo debería diluirse llevando la inflación a niveles inferiores a los de marzo, pero la incertidumbre que implica un potencial cambio en el esquema cambiario podría jugar en el sentido contrario, impulsando la inflación al alza”.
Al respecto, Rocío Bisang, analista de Eco Go comentó a iProfesional.com que “para abril estamos proyectando una inflación del 2,3% sujeta a que no haya grandes modificaciones ni saltos en lo cambiario”.
Consultada sobre si el reciente salto de dólares paralelos y la incertidumbre cambiaria puede generar aumentos preventivos en abril, la analista sostuvo que “es probable, va a depender de cómo se sigue desarrollando el tema, cuánto se tarde en dar definiciones”.
“Va a depender de que pase con las expectativas en los próximos días, los márgenes que tenga cada sector dada su estructura de mercado, costos y demanda, en particular en este contexto donde los salarios todavía están recuperándose, y capacidad para absorber o trasladar precios”, acotó.
Leila García Kerman, analista de EconViews dijo que “para marzo proyectamos una inflación del 2.7%, y en abril estimamos que será un poco menor, ya que no contará con el componente estacional de educación y prendas de vestir”.
“En cuanto a la incertidumbre cambiaria de estos últimos días, podría tener un pequeño impacto en ciertos rubros debido a un ajuste en las expectativas”.
De igual mirada, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) advirtió que “la reciente escalada de los dólares financieros podría presionar al alza la inflación de abril, especialmente en sectores con insumos importados o dolarizados”. Y precisó que “los rubros más afectados serían electrónica, vehículos, alimentos y bebidas, e indumentaria, donde los costos de reposición se ajustan rápidamente al tipo de cambio.
“La incertidumbre sobre el esquema cambiario también puede generar aumentos preventivos en los precios“,especuló.
A su vez, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, proyectó una inflación para abril en torno a 2,6%.
En tanto, Camila Antequera, analista de Ferreres precisó que “para abril esperamos que la inflación baje hasta el 2,5%, en parte por los menores aumentos estacionales, y consideró que “la suba del dólar libre siempre puede repercutir sobre la inflación, pero por ahora la magnitud del alza del blue y los financieros no ha sido tan elevada, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos meses no han habido demasiados saltos cambiarios, por lo cual no se espera que impacte de manera notable, aunque si continúan subiendo, si podría verse un impacto”.
Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, precisó que “por el momento mantenemos una proyección de 2,5% para abril, similar a la de marzo”. Y enfarzó que “el gran interrogante es sobre el tipo de cambio oficial durante el mes por el nuevo acuerdo con el FMI”.
“El traslado de un salto cambiario va a ser rápido, como siempre primero en los productos importados, pero en un contexto donde la economía en muchos rubros sigue por debajo del nivel de hace un año puede no ser similar la reacción respecto por ejemplo al salto que tuvo en 2023 después de las elecciones primarias”, alegó.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso precisó que “la inflación en abril creemos que va a estar alrededor de 2%”.
Inflación: ¿cuándo perforará el 2%?
Scialabba esgrimió que la suba de “los aranceles que impulsa Trump pueden afectar indirectamente a Argentina al generar mayor volatilidad en los mercados y alterar precios de exportación e importación, y esto podría frenar la desaceleración inflacionaria”.
“Si bien la inflación mensual se ha estabilizado entre 2% y 3%, la combinación de factores externos y cambios en el esquema cambiario podría demorar una baja sostenida por debajo del 2% en el corto plazo”, auguró.
A su vez, Ramirez prevé que en función del actual escenario “recién la inflación podría empezar con 1% en agosto o septiembre, antes lo esperaba para mayo, pero todo este ruido con el FMI y la dinámica en Estados Unidos, donde ahora en abril arranca la guerra comercial lleva a que rompa el piso del 2% en la segunda parte del año”.
Antequera pronosticó que “si se mantiene el crawling al 1%, estimamos que la inflación podría perforar el 2% en mayo o junio”
Por su parte, Abram dijo que “recién estamos viendo una inflación por debajo del 2% en mayo”. Y argumentó que “el hecho de que se haya depreciado el peso que es lo que vos ves en el alza de los dólares paralelos en la medida que se sostiene en el tiempo tiene impacto inflacionario”