23.2 C
Buenos Aires
InicioEconomíaQué fue el cepo cambiario que instauró Mauricio Macri en 2019?

Qué fue el cepo cambiario que instauró Mauricio Macri en 2019?

Según informó el gobierno de Javier Milei desde el lunes los ahorristas podrán acceder sin restricción alguna al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para adquirir la divisa estadounidense. Según informó Caputo la cotización del dólar fluctuará libremente dentro de una banda que va desde los mil hasta los 1.400 pesos y cuyos márgenes se moverán al alza a un ritmo del 1% mensual. De esta manera el Gobierno liberó parcialmente la flotación del tipo de cambio.

Milei Caputo.jpg

Luis Caputo y Javier Milei

El Gobierno pudo avanzar en el levantamiento del cepo y la liberación del tipo de cambio, siempre dentro de la banda estipulada, merced del nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que Caputo acaba de acordar. Estos nuevos 20 mil millones de dólares, que se suman a los 47 mil millones de dólares que también acordó Caputo en 2018 durante la gestión de Macri, y que marcaron en ese entonces el regreso del país al FMI, se utilizarán para reforzar las reservas del Banco Central y hacer frente a lo que se espera será un fuerte apetito por la divisa estadounidense.

Es que además de los argentinos que siguen manteniendo poder de ahorro se sumarán las empresas extranjeras radicadas en el país a las que también, según anunció hoy Caputo, se les liberará la posibilidad de distribuir utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025.

El cepo cambiario fue instaurado por Macri en septiembre de 2019 poco antes de dejar el poder y medio de una feroz fuga de capitales que el gobierno de Cambiemos no podía controlar.

dolares.jpg

La cotización del dólar oficial y el dólar blue

En concreto el cepo cambiario consiste en una serie de restricciones al acceso a las divisas extranjeras. Instaurado en 2011 por el gobierno de Cristina Kirchner, Macri lo levantó apenas asumió en 2015 junto con una fuerte devaluación del peso para menos de cuatro años después volver a instaurarlo en medio de la fuerte fuga de capitales que propició. Desde entonces estuvo vigente y llegará a su fin el próximo lunes

Estas restricciones tienen como objetivo cuidar las siempre exiguas reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de modo de poder administrarlas mejor.

El cepo imponía limitaciones a la compra de dólares por parte de personas físicas y jurídicas, se necesitaba de una autorización previa para la compra de dólares para viajes al exterior y existían limitaciones a la venta de dólares por parte de las empresas.

El impacto del cepo cambiario

Todo cepo cambiario tiene siempre un impacto significativo en la economía. Entre otros efectos el cepo dificultó el acceso a las divisas extranjeras para las empresas, lo que reduce la inversión y la producción.

También implica un aumento en el costo de vida para los argentinos, ya que generó escasez de dólares y disparó el precio de los bienes importados.

Embed

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS