19.1 C
Buenos Aires
InicioSociedadEstudio: el 35% de las personas experimenta más de un tipo de...

Estudio: el 35% de las personas experimenta más de un tipo de dolor en simultáneo

Una reciente investigación reveló que el 35% de los argentinos padece, en promedio, dos dolores diferentes en simultáneo. Y eso va de la mano con otro dato: según su intensidad, el dolor puede afectar la calidad de vida, tanto desde la perspectiva física –por las limitaciones que puede generar a la hora de realizar las actividades cotidianas– como desde la perspectiva emocional, debido al estrés y las dificultades que puede implicar en las actividades sociales.

¿Cuáles son los dolores más frecuentes?

El dolor es una respuesta fisiológica del sistema nervioso ante estímulos nocivos, ya sean traumáticos, inflamatorios o de origen neuropático. Y hace poco tiempo por pedido de un laboratorio, se realizó un estudio sobre una muestra representativa de más de 7.300 adultos mayores de 18 años, que dejó en evidencia la alta prevalencia del dolor en la población argentina.

También se analizaron los efectos del dolor sobre la calidad de vida de la persona que lo sufre y sobre su grupo familiar.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Los dolores más frecuentes reportados en este trabajo fueron:

  • Dolor de cabeza (38%),
  • Dolor muscular (24%),
  • Dolor de espalda (17%),
  • Dolor menstrual (9%),
  • Dolor articular (8%),
  • Dolor de muelas (4%).

Dolor crónico: un problema que aqueja a uno de cada tres argentinos

“Cada persona padece el dolor de una manera en particular, su intensidad no siempre refleja la gravedad del problema subyacente y está influida por factores físicos, psicológicos y sociales”, explicó el doctor Enrique Baldessari, Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. Y agregó: “Conocer algunos aspectos generales es fundamental para entender las implicancias del dolor que la persona sufre y, en caso de ser necesario, consultar con el médico”.

El 35% de los encuestados dijo experimentar más de uno de estos dolores en forma paralela, lo que sugiere una complejidad adicional en el abordaje terapéutico y una posible relación con factores como el estrés, la actividad laboral, el sedentarismo y enfermedades crónicas subyacentes.

Cómo se puede manejar el dolor

Desde el punto de vista médico, el manejo del dolor requiere una evaluación integral, considerando tanto la intensidad y duración del dolor como sus causas subyacentes. “Muchos dolores tienen una relación directa con el estrés, ya sea laboral como también físico o psicológico, lo que refuerza que el ritmo de vida actual impacta directamente en la salud”, reflexionó Baldessari.

En términos generales, para abordar el impacto inmediato de las dolencias se utilizan distintos tipos de analgésicos según la intensidad del dolor y su origen.

Qué es el dolor neuropático y cuáles son los síntomas acompañantes que permiten identificarlo

“Asimismo, los buenos hábitos son fundamentales para contrarrestar la recurrencia de muchas de estas dolencias, como realizar actividad física de manera regular, respetar las horas de sueño y mantener una alimentación saludable, con especial énfasis en el consumo de frutas, verduras y pescado” sugirió el experto Baldessari.

Y agregó: “Realizar actividades recreativas y mantener vínculos sociales más allá de la tecnología también contribuyen a mejorar la calidad de vida, reduciendo la incidencia de estos padecimientos relacionados, en muchos de los casos, con el estrés.”

Desde ya, en pacientes con dolor crónico, se recomienda un enfoque integral que combine estrategias médicas, psicológicas y rehabilitadoras, adaptadas a las necesidades individuales de cada persona.

“La consulta médica nunca está de más. Si la dolencia persiste o hay dudas respecto al origen o a los síntomas de la afección, es fundamental recibir atención médica con el fin de determinar la gravedad de la situación y establecer las medidas necesarias para arribar a un diagnóstico y abordaje certeros” concluyó el experto.

Gi

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS