Este lunes 14 de abril se abre el cerrojo del cepo en la Argentina y comienza a regir el nuevo esquema cambiario del dólar para las personas físicas que ya no tendrán el antiguo tope de compra de 200 dólares por mes, ni el recargo del 30% del impuesto a las Ganancias para la compra del dólar oficial vía home banking.
Tal como definió el gobierno, la cotización del billete norteamericano en la plaza local se moverá entre bandas de $1.000 y $1.400, con intervención del Banco Central de la República Argentina sólo si se supera esa banda.
Chau cepo: cómo se podrá comprar dólares y qué pasará con los consumos de tarjetas de crédito
La banda cambiaria reemplaza al valor fijo que regía hasta el viernes pasado de $1.074 el tipo de cambio mayorista y $1.426 el minorista con impuestos.
Con estos cambios, los clientes bancarizados podrán comprar cuantos dólares deseen, según su capacidad de pago, desde las 10 AM. Incluso los bancos ya actualizaron sus sistemas y podrán operar normalmente desde el home banking y las apps móviles.
Pero lo que resulta en un quebradero de cabezas es cuál será el valor con el que se moverá la divisa en este primer día son cepo. Para tener una aproximación, vale indicar que anoche el dólar cripto operaba a $1.325. De todos modos, algunos analistas financieros hicieron sus propios pronósticos de qué pasará en la rueda de este lunes.
La proyección del gurú del blue: a cuánto cree Salvador Di Stéfano que se va el dólar
En una entrevista televisiva reciente, el economista rosarino Salvador Di Stéfano explicó que con los pesos disponibles si se quisieran comprar todos los dólares daría un tipo de cambio de $911 pesos. “Eso te marca que el precio va a estar más cerca del piso que del techo“, explicó el consultor.
Cepo y FMI: opinan Redrado, Lacunza, Lazzari y Boggiano
“Lo más probable es que el lunes vayan todos los productores a liquidar, y el dólar va a tender a la baja. Cuando vos mirás las metas que fijó el fondo al Banco Central, queda claro que tenés que comprar dólares. ¿Y cuándo comprás? Cuando el precio se aproxime al piso de la banda, a los $ 1.000. El gobierno va a muñequear para que vaya para ese lado“, añadió.
Entre otras cuestiones, el gurú del mercado aseguró que este es el mejor momento para que el gobierno firmara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional porque en las próximas ruedas habrá una gran liquidación del campo. “El 15 de abril empiezan a meter las máquinas para levantar la cosecha de soja, van a aparecer casi 15 mil millones de dólares. Este es un momento crucial para firmar el acuerdo porque no sólo recibís dinero de afuera, también llega de adentro. Y al levantar el cepo es probable que algunas consultoras internacionales recategoricen a la Argentina, te pongan mejor nota, baje el riesgo país y los activos argentinos crezcan con fuerza”, vaticinó.
“Si revisamos el detalle de desembolsos, ya entra una cantidad de dinero inimaginable. Teniendo en cuenta eso, el dólar está para ubicarse en la mitad de la banda para abajo. Ojo que el Gobierno tiene que cumplir metas de reservas, y puede comprar en cualquier precio de la banda”, concluyó.
Más pronósticos sobre el precio al que llegará el dólar este 14 de abril
Leo Anzalone, el director del Cepec, también dio algunas apreciaciones sobre el precio del dólar para este lunes al participar en un programa en Crónica TV. Mas allá de sus proyecciones numéricas, Anzalone reconoció que una cuestión fundamental del anuncio para el mercado fue la anticipación. “Fue una sorpresa. Todos los que nos dedicamos a esto el viernes esperábamos que el ministro de Economía y el Presidente del Banco Central nos explicaran detalles del acuerdo con el Fondo Monetario”.
Y entre otras cosas aseguró: “Es imposible saber que va a ocurrir con el precio del dólar porque eso depende de un montón de factores y nosotros no tenemos un modelo econométrico en el que podamos decir dónde se va a ubicar el tipo de cambio. Ahora sí, presumiblemente lo que ocurra es que, durante el fin de semana ya ha habido algún tipo de remarcación en los precios”, dijo y agregó que, si es posible estimar claramente “porque lo dijo el gobierno y el mismo Fondo Monetario, que los precios van a tender a subir, sobre todo es porque vamos a buscar un tipo de cambio de equilibrio más alto del que venía”. Y en ese sentido proyectó lo que a su entender serán los nuevos “pisos” de la inflación en los próximos meses.
“Es probable que el 3.7% de los próximos meses sea una inflación base”, mencionó.
En desarrollo…