19.7 C
Buenos Aires
InicioDeportesEscritores argentinos reclaman que las editoriales incluyan cláusulas sobre el uso de...

Escritores argentinos reclaman que las editoriales incluyan cláusulas sobre el uso de la inteligencia artificial

La Unión de Escritoras y Escritores de la Argentina (UEE) difundió ayer un comunicado en el que se reclama que los contratos de edición de las editoriales locales contengan cláusulas “claras y precisas” sobre el uso de la inteligencia artificial (IA). Actualmente, la mayoría de las editoriales no contempla ninguna disposición expresa acerca del uso de la IA como herramienta (para escribir, traducir, corregir, diseñar tapas) ni como “alimento” de modelos de lenguaje de empresas tecnológicas.

El comunicado lleva la firma de reconocidos autores como María Rosa Lojo, Silvia Plager, Elsa Osorio, Gabriela Cabezón Cámara, Oche Califa, Luisa Valenzuela, Florencia Etcheves, Sergio Pujol, Miguel Gaya, Leopoldo Teuco Castilla, Sergio Olguín, Enzo Maqueira, Ricardo Mariño, Nicolás Ferraro, Horacio Covertini, Elsa Drucaroff, María Inés Krimer y Ema Wolf, entre muchos otros.

“La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) ha significado una sorpresa más en el mundo editorial, conmocionado en las últimas décadas por continuas y vertiginosas innovaciones en las tecnologías para la realización de libros -comienza el comunicado que firmaron más de 150 escritores-. Como se sabe, ya existen pruebas y hasta producciones en algunas editoriales con las IA, en redacciones, traducciones e imágenes. Para los autores, este hecho produce un cúmulo de dudas”.

“También obliga a los editores a estar informados y entrenados y, sobre todo, a no tomar decisiones que lesionen las autorías y los derechos correspondientes -se remarca-. Por eso, consideramos que, en lo inmediato, los contratos de edición deben manifestar expresamente el insoslayable respeto a los derechos morales de los autores mediante cláusulas en las que se le confiera a los creadores la facultad de restringir, limitar o hasta impedir el uso de las IA en sus obras y/o para que estas se utilicen en el entrenamiento de dichas tecnologías”.

El documento, al que se puede adherir en este enlace, recibió el apoyo de la Sociedad de Escritores de la Argentina (SEA) y el Centro PEN local, con la firma de sus presidentes, los escritores Flavia Pittella y Gabriel Seisdedos, respectivamente.

“La inteligencia artificial ha avanzado sin pedir permiso -dice el escritor Oche Califa a LA NACION-. En Europa ya existen una series de regulaciones, pero no en nuestro país. Mientras tanto, los contratos de edición debieran dejarle potestad al autor si el editor quiere utilizarla en acciones secundarias, como puede ser traducción o ilustración y, más aún, si quisiera ceder parte o todo el contenido a empresas de IA. Hace apenas un mes hice agregar a un contrato una cláusula que dice que el editor deberá contar con el acuerdo fehaciente del autor en todo lo relativo a IA. Y se agregó sin problemas”.

“Nunca estuve en contra de los avances tecnológicos, pero en la cuestión creativa debemos tener cuidado con la IA -dice la escritora María Rosa Lojo-. Es una cuestión más que se agrega a la problemática de los derechos de autor”.

Consultada por este diario, la editora Trini Vergara estima que “en poco tiempo” se resolverá la cuestión. “Todos los contratos van a tener este tipo de cláusulas y está perfecto que así sea -asegura-. Además sucederá, como ya sucede en otras expresiones como la fotografía, la ilustración, la música, que los escritores van a usar herramientas de la IA como parte de su propio trabajo creativo”.

La IA es una de las “vedettes” de las jornadas profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollan hasta el jueves, día de apertura del evento al público. Se programaron varias mesas de debate y conferencias de especialistas en la materia.

Seguí leyendo

Conforme a los criterios de

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS