21.9 C
Buenos Aires
InicioTecnologíaLas "telcos" apuestan a la inteligencia artificial para aumentar sus ingresos

Las “telcos” apuestan a la inteligencia artificial para aumentar sus ingresos

El sector de las telecomunicaciones apuesta por la inteligencia artificial (IA) y la automatización para enfrentar sus retos de eficiencia y monetización. Según un estudio de la empresa NTT Data y la revista digital MIT Technology Review, las “telcos” proyectan para lo que queda de 2025 un fuerte impulso en inversiones en IA y automatización, con aumentos de hasta el 50% en relación al año pasado.

Con este enfoque en implementaciones de IA, las telcos buscan superar barreras como la escasez de talentos especializados y optimizar los retornos de inversión, particularmente en el segmento de negocio a negocio (B2B, sigla en inglés), donde el crecimiento aún no cumplió las expectativas previas.

El estudio “El puente hacia el próximo ecosistema Telecom: retos y prioridades” fue realizado por NTT Data y MIT Technology Review mediante entrevistas a clientes, operadores de comunicaciones y entes del ecosistema de las telcos en España, Portugal y países de América.

Ente sus resultados, arrojó que el 75% de las empresas telco proyectan una mayor aceleración de la inversión en IA y automatización este año: el 45,5% esperan un aumento de entre el 16 y el 30%, mientras que un 9,1% prevé que se incremente en más de un 50%.

El segmento B2B es una de las grandes promesas de aceleración de las telco, si bien esta no se ha cumplido hasta el momento: el 72,7% de los encuestados afirma que el crecimiento en el segmento B2B no ha cumplido las expectativas de su organización en años anteriores. En 2025, el segmento B2B representa en promedio menos del 25% del negocio total, con además una gran disparidad de respuestas que hacen que las proyecciones de crecimiento varíen.

Según el informe, la aproximación estratégica de las empresas del sector a la integración de la inteligencia artificial varía entre las compañías: un 25% optó por centrarse en casos de uso identificados, mientras que un 33,3% adoptó un enfoque transversal que transforma el conjunto de la compañía. Otro tercio eligió combinar ambas líneas de acción, habilitando la transformación tecnológica de toda la organización y aplicando la IA efectivamente en casos de uso prácticos.

Según Jesús Martín Tello, socio de Telecom & Media de NTT Data, “en un momento en el que la lucha entre eficiencia y monetización ha creado una tormenta, la inteligencia artificial ha llegado en el momento perfecto para apaciguarla. Esta tecnología ayuda a las operadoras a salir de una situación forzada que estaba sin resolver”.

Para Tello, la IA podría ser la llave que destrabe la ecuación de negocios de las telcos, un dilema al que se enfrentan por estos días. “Al final, esto sirve como una bocanada de oxígeno para que las operadoras puedan seguir haciendo eficientes los procesos mientras crea valor para el cliente, y que estos lo perciban. Ese es el aspecto crítico de la IA para este sector”, aseguró.

Las telcos en busca del retorno de inversión

Si bien el ecosistema de las telecomunicaciones avanza en la adopción e implantación de procesos de automatización, primero deberá sortear algunas barreras relacionadas con el desarrollo y la utilización de tecnologías.

Entre las principales preocupaciones de las telcos con relación a la adopción de soluciones de inteligencia artificial, la escasez de talentos y los recursos humanos disponibles están al tope de la lista, según el estudio.

La captación de talento se ha vuelto una barrera importante para sortear en el sector. Entre los motivos, el estudio cita la escasez de perfiles con conocimientos específicos en el ámbito de la IA, y la dificultad para atraerlos hacia las telco.

Por otro lado, uno de cada cinco encuestados no está satisfecho con el retorno de la inversión (ROI) de la aplicación de la IA generativa, mientras que otra quinta parte no ha tenido un retorno consistente; siendo desigual en el ámbito de aplicación.

Pero el sector es optimista: el 60% restante de los encuestados que apreciaron los principales retornos de la aplicación de la IA, destacan la agilización de la atención al cliente con la reducción de los tiempos de respuesta, la optimización de la operativa o la implementación de soluciones “no code”.

David Cajas Carreras, jefe de telco, medios y tecnología de NTT Data para el mercado hispano latinoamericano, señaló: “Estamos en un momento clave para el sector telco en América latina, en el cual las operadoras están redoblando la apuesta por la inteligencia artificial. Las empresas ven en su aplicación una palanca para resolver muchos de sus desafíos relacionados con los ingresos, reducción de costos y monetización de servicios”.

Las expectativas son esperanzadoras: Casi la mitad de los entrevistados proyecta que, con la ayuda de la inteligencia artificial, el segmento B2B superará el 25% del negocio actual en los próximos tres años. Y para 2030 las perspectivas mejoran, ya que 6 de cada 10 espera alcanzar un máximo del 40% del total.

Ante esta previsión, las empresas de telecomunicaciones buscan diferentes tecnologías en las apalancar sus ventas B2B: ciberseguridad, la Internet de las cosas (IOT) y los centros de datos. La comercialización de estas tecnologías gana relevancia como palanca en la estrategia B2B, según dijo el 72,7% de los encuestados.

El 63,6% de señaló que estos se registrará bajo un esquema de alianzas con los hiperescaladores, los grandes proveedores de servicios de computación en la nube que ofrecen capacidades masivas de procesamiento, almacenamiento y redes. Entre ellos se incluyen compañías como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud.

Sin embargo, por ahora el 27,3% de las operadoras que formaron parte del estudio dijo que prefiere comercializar sus centros de datos bajo un esquema lo más autónomo posible minimizando la dependencia de terceros.

Inteligencia artificial: el lugar de la Argentina

La Argentina se destaca en América latina en cuanto a la inteligencia artificial. De acuerdo al último Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), la Argentina resalta en investigación y desarrollo de IA. Sin embargo, enfrenta desafíos como la fuga de talentos y la falta de inversión en infraestructura.

Entre las empresas, un informe de la empresa Randstad indica que el 68% de los argentinos afirma que su empresa ya utiliza IA en sus operaciones. Además, se proyecta que las organizaciones que implementen estrategias de IA bien estructuradas podrían incrementar su rentabilidad en un 38%.

En cuanto a las pequeñas y medianas empresa, el informe “IA en las pymes: tendencias, desafíos y oportunidades”, que encargó Microsoft señala que 31% de ellas ya invirtieron en IA, mientras que el 78% planea hacerlo próximamente. Estas inversiones demostraron aumentar la productividad en un promedio del 43%, destacando el papel crucial de la IA en la competitividad empresarial.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS