11.6 C
Buenos Aires
InicioEconomíaSe recalentó el precio del dólar que inversores pactan en el mercado...

Se recalentó el precio del dólar que inversores pactan en el mercado de futuros

El precio del dólar sigue bajo tensión, sobre todo en momentos en que está finalizado la cosecha gruesa en el campo y la liquidación de divisas comienza a mermar. Y este jueves, mientras que en bancos la cotización del billete estadounidense se mantuvo sin cambios, en el mercado de futuros se registró un alza en los valores pautados para los próximos meses. Aunque los economistas consultados por iProfesional, no esperan un salto.

En resumen, en la plaza de contado (spot), el precio del dólar mayorista se ubicó en $1.255, una cifra similar a la registrada el martes pasado, aunque en las operaciones negociadas para fin de año, se registraron algunos saltos en los valores proyectados.

En concreto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para fines de diciembre se negoció un precio de $1.446, lo que representa un incremento de 12 pesos respecto a la jornada hábil previa.

Además, esta suba esperada en el precio del dólar a mediano plazo se observó de forma generalizada en los períodos operados desde octubre que viene hasta abril del año próximo.

Incluso, para junio del 2026, que es el período más extenso operado, se está aguardando una referencia de billete mayorista norteamericano a $1.590.

Cabe recordar que el esquema presentado por el Gobierno, días atrás, en el Congreso de la Nación, respecto a lo que sería el proyecto final del Presupuesto 2026, contiene previsiones de un dólar a diciembre del año que viene de $1.229.

Una cifra que luce muy baja ya que es inferior a la negociada en la actualidad y que dista, y bastante, de lo esperado por el mercado.

El otro dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, cuando el Banco Central, tras el anuncio del fin del cepo cambiario para individuos, informó que el dólar mayorista iba a flotar en una banda de entre $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual del 1%.

Por ende, las proyecciones de precio de dólar están esperando que se supere la banda máxima de flotación. 

¿El precio de dólar de futuros se dispara?

Ahora bien, para los analistas relevados por iProfesional, el desfasaje que hubo entre la estabilidad en el precio del mercado de contado del jueves y la suba en las cotizaciones negociadas para los próximos meses, tiene que ver más con un “acomodamiento” en los valores, y no con una estimación de un salto cambiario.

“No sé si es una expectativa alcista estas subas en los valores a futuro, ya que, a veces, los mercados se acomodan corrigiendo precios. Seguramente, en algunos días veremos ciertos movimientos de bajas. Es que, probablemente, muchos actores están especulando con una suba del mercado de cambios cuando disminuyan los ingresos del complejo agroexportador”, reflexiona Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.

Es que el campo ya se encuentra liquidando una baja cantidad de divisas de la venta de sus granos, hecho que refleja el comienzo de la temporada baja de la cosecha. Por ende, una menor oferta de dólares del agro, mientras la demanda por vacaciones al exterior se mantiene elevada por el tipo de cambio percibido como más barato, lleva a pensar que la tensión al alza para el precio del dólar puede ser mayor en las próximas semanas.

Un fuego que también será “avivado” por el incremento del conflicto político en la previa electoral, que ya se está observando en las disputas en el Congreso de la Nación por los proyectos presentados de gasto público. 

El precio del dólar futuro subió, pero está dentro de los mismos niveles en los que venía operando en las últimas semanas. Se debe tener en cuenta que el referente que ´manda´ acá es el valor de contado y es probable que estén nivelándose las cotizaciones. Es decir, no me parece algo raro lo que pasó, tiene que ver con el trading, el arbitraje de tasas y, sobre todo, porque están las elecciones de medio término por delante”, reflexiona Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, a iProfesional.

Respecto a cuánto le preocupa a los economistas este incremento en la cotización, por el momento se percibe cierta tranquilidad y previsibilidad a lo esperado.

“En principio, sigue siendo la tendencia de depreciación de la moneda que venimos viendo desde hace un tiempo, pero con alguna convalidación del Banco Central y del Tesoro, en momentos donde la estacionalidad, por la falta de divisas, no va a jugar a favor. Pero está todo dentro de un proceso controlado de alguna manera”, resume Fernando Baer, economista jefe de la Consultora Quantum de Daniel Marx.

Al respecto, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad La Matanza (Buenos Aires), acota: “Creo que la suba del contrato de dólar futuro se da por una combinación de incertidumbre electoral, más con el revés que tuvo hoy con las jubilaciones en el Congreso y otras cuestiones que le hacen más difícil la tarea de mantener el superávit fiscal. A ello le sumo la menor oferta de divisas por parte del agro, alta demanda de cobertura y expectativas de una devaluación más pronunciada de lo previsto por el Gobierno”. 

Y si a todo eso se le suma una intervención limitada del Banco Central, “todo se traduce en alza de los contratos de futuro”, agrega.

Por eso, ante la pregunta si puede seguir al alza, en lo inmediato, el precio del dólar, la respuesta de Baer es que: “No, estamos viendo un techo” en su valor actual.

En el mismo sentido, Salinas suma: “Para mí, está sobrerreaccionando el mercado, pero está bien eso porque estamos en terreno desconocido, ya que nunca llegamos con estas condiciones tanto económicas como políticas. Todo eso llena de una mayor volatilidad”.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS