15.8 C
Buenos Aires
InicioEconomía"La casta se defiende": el tenso cruce entre Sturzenegger y el titular...

“La casta se defiende”: el tenso cruce entre Sturzenegger y el titular de la Cámara de Comercio

VIDEO | “La casta se defiende”: el tenso cruce entre Sturzenegger y un reconocido empresario

El ministro protagonizó un tenso intercambio con Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), quien le retrucó: “Estamos en democracia”

21/08/2025 – 18:37hs

El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, protagonizó un tenso cruce con el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, durante su exposición en el Council of the Americas, en el Hotel Alvear Palace.

En plena conferencia, el funcionario le reclamó públicamente que retire una cautelar presentada en la Justicia contra un decreto del Gobierno que eliminó los aportes obligatorios que debían pagar las empresas a cámaras empresariales, aun sin estar afiliadas.

En marzo, el Ejecutivo avanzó con el decreto 149/2025, que anuló la posibilidad de imponer “aportaciones, contribuciones o cualquier otro tipo de carga económica en beneficio de cámaras, asociaciones o agrupaciones de empleadores” a compañías que no sean socias, salvo que lo acepten voluntariamente. El cambio dejó sin efecto un esquema que venía funcionando desde hacía años a través de convenios colectivos.

Uno de los casos más emblemáticos era el aporte al Instituto Argentino de Capacitación para el Comercio (Inacap), equivalente al 0,5 % del salario inicial de cada trabajador mercantil. Desde 2008, ese cargo alcanzaba también a empresas no afiliadas y, en marzo pasado, representaba unos $4.725 por empleado. El flujo anual estimado rondaba los $70.000 millones. Con la nueva normativa, dichos pagos dejaron de ser obligatorios.

Durante su intervención, Sturzenegger advirtió: “Cuando recordaba este tema de usar la justicia para no pagar impuestos, es importante que el resto de las organizaciones no usen la justicia para mantener sus privilegios”.

Luego apuntó directamente a la CAC: “Hace unos meses emitimos un decreto que prohíbe que los convenios colectivos pongan una suerte de impuesto privado que obligue los socios a hacer aportes, en este caso a las cámaras. Inacap de la que la Cámara de Comercio es parte hizo una presentación en la justicia para preservar ese privilegio que para nosotros es ilegal. Mario (Grinman) te pido por favor, sería un gran gesto bajar esa cautelar“.

El propio ministro relató la respuesta de Grinman: “No va a suceder”. Ante eso, aceleró con una frase que encendió aún más el clima: “Bueno, la casta se defiende con uñas y dientes”.

Sturzenegger reforzó su planteo con comparaciones: “La mayoría de las organizaciones empresariales trabajan con un esquema de aportes voluntarios, la construcción, Adeba (bancos), la Sociedad Rural. No hay que usar la justicia para que tus afiliados hagan un aporte obligatorio que entiendo que nadie quiere pagar”. Y le dedicó al empresario una frase más: “Pensé que me iba a llevar tu acuerdo para darla de baja”.

Grinman cerró el intercambio con una definición lacónica: “Bueno, estamos en democracia”.

Los incidentes en Independiente y la AFA

El Gobierno defendió el decreto como una corrección “necesaria”, al argumentar que esas contribuciones obligatorias carecían de sustento legal y contradecían la libertad de asociación. Además, anunció que el Ministerio de Trabajo no homologará nuevos convenios que incluyan este tipo de cláusulas. La medida tuvo fuerte impacto en el comercio -donde se concentraban los montos más altos-, pero también en otros sectores que hasta marzo debían afrontar costos adicionales por convenios.

En el tramo final de su discurso, Sturzenegger se apartó de la economía para referirse primero a los incidentes ocurridos en la cancha de Independiente (“Mis afectos a los amigos chilenos que tenemos aquí”), y luego se detuvo en el fútbol argentino: “Nos parece inapropiado que Barracas Central sea la única SAD del fútbol argentino. Igual muestra que funcionan”.

Allí comparó la situación de la AFA con un esquema de privilegios similares a otros casos judicializados: “Tenemos una situación con la AFA que es parecida a lo que tenemos con el caso del Señor del Tabaco”.

Según explicó, “el Señor del Tabaco es básicamente alguien que logra que la justicia le dice que no paga impuestos. Es como que Alejandro fuera a la justicia y dijera ‘no quiero pagar el IVA’ y listo, entonces no paga el IVA y pasa años y años sin pagar”.

En esa línea, aseguró que la AFA mantiene en tribunales un mecanismo para no pagar aportes sociales: “La AFA está peleando en la justicia para no pagar lo que verdaderamente equivaldría a los pagos que tendrían que hacer“. Además, precisó que la causa tramita en el juzgado de Luis Antonio Regueira y lanzó una advertencia: “Esperemos que no construyamos otro episodio parecido al del Señor del Tabaco con la AFA”.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS