11.4 C
Buenos Aires
InicioDeportesLeer y escribir, bases fundamentales del desarrollo integral de la niñez

Leer y escribir, bases fundamentales del desarrollo integral de la niñez

Cada septiembre, mes dedicado a la alfabetización, invita a reflexionar sobre una cuestión fundamental: leer y escribir como llave para aprender a lo largo de la vida y ejercer otros derechos. El acceso a la lectoescritura es esencial para que cada niña y niño pueda aprender, comprender el mundo que lo rodea, expresar sus sentimientos e ideas, participar, ejercer su ciudadanía y construir su propio proyecto de vida y un futuro con más oportunidades y libertad.

En la Argentina el acceso a la escuela es casi universal: casi todas las niñas y los niños terminan el nivel inicial y primario y hubo grandes avances en el acceso a la educación secundaria, aún con importantes desafíos en la terminalidad. Sin embargo, las pruebas que miden los desempeños de aprendizajes indican que una de cada tres chicas y chicos que asiste a sexto grado de primaria no alcanza el nivel de comprensión lectora esperado (Aprender, 2023) y, entre quienes llegan al final de la secundaria, el 42% no alcanza el nivel satisfactorio en Lengua (Aprender, 2024). Esta realidad afecta en mayor medida y de manera recurrente -desde que se aplican estos operativos hace de 30 años – a quienes viven en contextos de mayor vulnerabilidad social, aunque existen varios factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes: la oferta educativa, la duración de la jornada escolar, la experiencia y formación de las y los docentes; y con respecto a las trayectorias, haber asistido al nivel inicial y las interrupciones en la escolaridad.

Pero no es una realidad inmutable: cuando se generan oportunidades de aprendizaje adecuadas, con estrategias que incrementan las capacidades de las escuelas, sus maestros y directivos, aún en escenarios complejos, las barreras pueden superarse. Desde Unicef trabajamos en el desarrollo de estrategias con los gobiernos municipales, provinciales y Nacional, con foco en aquellos lugares con mayores desafíos – la ruralidad, entornos interculturales donde se hablan diversas lenguas, o bien contextos urbanos de alta vulnerabilidad social – con el objetivo de garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes alcancen los aprendizajes básicos necesarios para desarrollarse. A nivel nacional, y provincial, se avanza en distintas estrategias con el propósito de mejorar de los aprendizajes fundamentales. Junto a los distintos niveles de gobierno y aliados se apoyan proyectos para fortalecer el trabajo de educadores de espacios de alfabetización en barrios populares, formar a maestros de inicial y primaria y auxiliares bilingües en estrategias de enseñanza respetuosas de la lengua materna, potenciar los aprendizajes de secundarias en contextos rurales, promover nuevas prácticas de enseñanza y evaluación y para no dejar a nadie atrás, revincular con la escuela a chicas y chicos que tenían su trayectoria interrumpida.

Alfabetizar es enseñar a leer y escribir atendiendo a la particularidad del contexto local y cultural. Es importante recordar que cada niña y cada niño, sin importar su lugar de origen y el idioma que hable, debe tener la oportunidad de aprender, expresarse y crecer.

Especialista en Educación de Unicef

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS