Entre la gran cantidad de argentinos que deciden trabajar en el exterior, muchos son médicos dispuestos a seguir ejerciendo en otras tierras. Desde este martes, el camino se les simplificó. Por primera vez, tienen garantizada la validez de su título para ejercer en todo el mundo.
El Ministerio de Capital Humano informó que ya no necesitarán recertificarlos donde elijan vivir y podrán ejercer “de manera directa”.
¿Qué significa este atajo administrativo? ¿A quiénes abarca? ¿Desde ahora, llegan, se ponen el ambo y empiezan a trabajar? Todavía con algunas respuestas pendientes por lo reciente del anuncio, qué cambia en realidad.
Lo primero que hay que saber es que la medida rige para los médicos de universidades públicas y privadas de todo el país que estén certificadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU).
Argentina alcanzó este estatus “mundial” luego de un proceso de certificación de esa comisión ante la Federación Mundial de Educación Médica (WFME). Así lo anunciaron desde el ministerio a cargo de Sandra Pettovello, y en un comunicado destacaron que se trata de un “reconocimiento institucional de alcance internacional”.
Este cambio en los títulos, agregaron, “brinda la posibilidad a los graduados de estas carreras acreditadas de ejercer la medicina en países que exigen esta condición, especialmente en los Estados Unidos, donde es un requisito de la Comisión Educativa para graduados médicos extranjeros, que evalúa a los médicos para el ejercicio profesional en ese país”.
“Este certificado es muy importante porque certifica que las carreras de medicina cumplen con estándares reconocidos mundialmente. Les da un reconocimiento académico y puede facilitar trámites en cada país. Pero luego cada destino define los requisitos para el ejercicio, que es algo diferente al reconocimiento académico“, explican a Clarín fuentes ligadas a esta decisión.
Esto quiere decir que si en un país determinado, digamos en cualquiera de Europa, hay examen habilitante, los médicos “deberán hacerlo, o hacer lo que cada nación defina”.
No existen normas mundiales de ejercicio profesional. Algunos países sólo requieren el título académico reconocido, otros pueden tener estrictos mecanismos antes de validar la práctica médica.
Es por esto que queda la duda sobre cuán “directa” sería la forma de ejercer, si en otros países previamente tienen que dar un examen o seguir un mecanismo que los habilite.
Desde la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) dijeron a Clarín que aún desconocen “cómo será la operatoria”, pero creen que “sí agilizará los trámites”.
Más allá de esa cuestión, que dependerá de los destinos elegidos, desde el sector se celebra el cambio. Hasta el momento -según indicó el Gobierno- los únicos países que habían alcanzado este beneficio en la región eran Colombia y Chile.
La certificación tendrá validez para los médicos argentinos hasta el 31 de enero de 2035, pero será controlada de forma anual, dicen desde la CONEAU, “para asegurar el cumplimiento continuo de los criterios establecidos”.
Este sello de confianza no es “absoluto”. Como dice el certificado de la WFME, abarca a las carreras de grado, “basic” (de base, en inglés), no a los posgrados.
Entonces, lo que se certifica internacionalmente es el título de médico, no las especialidades.
“Ser cardiólogo es una formación de posgrado, esta nueva normativa sólo es válida para carreras de grado, pero podría extenderse, porque la CONEAU también certifica posgrados, y en ese caso, si un médico argentino tiene un título de cardiólogo, podría también ser reconocido como profesional de esa especialidad en el exterior”, explica a este diario Sandra Swieszkowski, que es docente universitaria y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
En el país no todas las especialidades se completan mediante posgrados. La mayoría de las formaciones son a través de residencias, y se obtiene un “certificado de especialista”. “Ya para tener el título de la especialidad, a la par de la residencia hay que hacer la carrera de posgrado universitaria“, diferencia Swieszkowski.
Este sello de validez, esta no exigencia de recertificar lo logrado, que es un atractivo extra para emigrar o incluso para quienes llegan para estudiar en universidades públicas en Argentina, no es sinónimo indeclinable de que ya no sea necesario cumplir con más requisitos en el exterior.
“Depende de cada país. Es importante tener ese sello. Facilita. Pero el efecto no es igual en cada país, porque en estos temas no hay reglas globales”, explican las mismas fuentes de Educación consultadas.
“El reconociendo quiere decir que formamos siguiendo los estándares internacionales. Luego, para habilitar el título cada país tiene sus regulaciones y los profesionales deben seguir esas reglas. En algunos países esto facilitará el proceso, pero no implica habilitación automática para ejercer la profesión“, dice a Clarín Marcelo García Dieguez, médico y ex director de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación.
En el caso de España, por ejemplo, hay que diferenciar entre homologación y equivalencia. Solo se homologa cuando se tiene ya el título de médico. Hasta que no existe esa homologación, no se puede ejercer en España.
Otra cosa es la equivalencia de títulos, que permite a los argentinos presentarse a algunas convocatorias que exigen un título de especialidad, pero no permite trabajar “directamente” en esa especialidad.
No en todos los países hay correspondencia de las especialidades que existen en España, por lo que habrá que tener en cuenta esa diferencia. En ese país, al igual que en casi toda Europa, se exige también un certificado de residencia y estar dado de alta en el colegio de médicos de la provincia en la que se ejerza.
En el caso de Alemania, el camino es otro. Además del título de médico en Argentina, está la Approbation, que es una habilitación para ejercer como médico. Obtenerla significa que se determinó que la formación es equivalente a la formación médica alemana.
Otro requisito es el certificado de que no se está inhabilitado para ejercer la profesión, se llama Certificates of Good Standing. Además, se debe rendir un examen de lenguaje técnico médico, que se orienta al nivel C1 del MCER.
En Italia, particularmente, también es necesario el permiso de residencia y estar matriculado en el colegio de médicos de la comuna en la que se ejerza.
AS