15.7 C
Buenos Aires
InicioEconomíaChau cepo: por la compra masiva de dólares colapsaron la mayoría de...

Chau cepo: por la compra masiva de dólares colapsaron la mayoría de los home banking

Este lunes 14 de abril se implementó una nueva etapa en la política cambiaria argentina, con la entrada en vigencia de un esquema que habilita la compra libre de dólares a través de canales digitales. Desde las 10 de la mañana, cualquier persona con cuenta bancaria pudo acceder a la adquisición de divisas sin límites mensuales ni autorizaciones previas, utilizando plataformas de home banking o aplicaciones móviles. La medida fue anunciada por el Ministerio de Economía como parte del proceso de unificación del tipo de cambio y desregulación del acceso al mercado oficial.

La disposición generó una fuerte reacción por parte de los usuarios. A pocos minutos de iniciada la jornada, se registraron interrupciones en los servicios online de distintas entidades bancarias. Usuarios reportaron fallas en el ingreso a sus cuentas, demoras en las operaciones y errores al momento de ejecutar la compra.

 Las dificultades técnicas derivaron en una amplia repercusión en redes sociales, donde se compartieron imágenes de pantallas bloqueadas y mensajes de error en diversas plataformas digitales.

Chau cepo al dólar: detalles del nuevo esquema

La principal novedad radica en la eliminación de los límites mensuales que regían para la compra de dólares a través del sistema financiero formal. Hasta el 13 de abril, el acceso estaba restringido a 200 dólares por mes, bajo ciertas condiciones y con la aplicación de un recargo del 30% correspondiente al impuesto PAIS y un 35% adicional a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. Con la modificación vigente desde este domingo, estas restricciones dejaron de aplicarse para operaciones realizadas mediante canales electrónicos, siempre que el comprador cuente con una cuenta bancaria en pesos y otra en dólares.

Además, la operación digital dejó de estar alcanzada por los recargos impositivos que anteriormente se sumaban al valor oficial de la divisa. Esto implica que, en los casos habilitados, el precio del dólar para este tipo de transacciones se corresponde con el tipo de cambio oficial, sin añadidos fiscales. La medida fue comunicada oficialmente por el Ministerio de Economía y forma parte del paquete de reformas orientadas a reducir la brecha entre los distintos tipos de cambio existentes en el país.

El nuevo esquema aplica únicamente a compras digitales de moneda extranjera realizadas desde cuentas bancarias habilitadas en el sistema financiero argentino. La operación debe realizarse a través de home banking o aplicaciones oficiales de las entidades financieras. Quedan excluidas de esta flexibilización las operaciones en efectivo, que continúan sujetas a un límite mensual de 100 dólares por persona, y las compras con tarjetas de crédito o débito en moneda extranjera, conocidas como “dólar tarjeta”, que siguen alcanzadas por los recargos establecidos por el régimen impositivo vigente.

Por lo tanto, si bien se habilitó un canal sin topes ni impuestos adicionales para la compra de dólares, no todas las formas de acceso a divisas quedaron liberadas. La medida apunta a canalizar las operaciones a través del sistema bancario digital, promoviendo la bancarización y formalización de las transacciones. Según fuentes oficiales, se espera que esta modificación contribuya a reducir la presión sobre el mercado paralelo y unificar progresivamente el tipo de cambio.

Reacción del sistema bancario

La jornada del domingo estuvo marcada por las dificultades técnicas que enfrentaron varias entidades financieras ante la demanda inicial. Según confirmaron fuentes del sector, el volumen de accesos simultáneos a los canales electrónicos superó ampliamente los niveles habituales, lo que derivó en caídas parciales de las plataformas. Algunos bancos informaron que sus sistemas se vieron sobrecargados por el ingreso masivo de usuarios en las primeras horas del día.

Las entidades trabajaron durante el día para restablecer el funcionamiento normal de los servicios digitales. Desde el sector bancario explicaron que el comportamiento registrado responde a la expectativa que generó la medida y que se están implementando refuerzos técnicos para mejorar la capacidad de respuesta. Aunque no se difundieron cifras oficiales sobre la cantidad de operaciones realizadas en esta primera jornada, fuentes del sistema financiero señalaron que el volumen fue significativamente superior al habitual.

La unificación del tipo de cambio oficial y la eliminación de restricciones a la compra digital de dólares representa un cambio estructural en la política cambiaria vigente en los últimos años. Hasta ahora, el acceso al mercado oficial estaba limitado tanto por montos como por criterios de elegibilidad, lo que derivó en el desarrollo de múltiples tipos de cambio, incluidos el dólar blue, el MEP y el contado con liquidación. Con la nueva disposición, el Gobierno busca simplificar el esquema y generar señales de normalización del mercado financiero.

La medida también impacta en el seguimiento de operaciones desde el punto de vista fiscal. Al canalizarse exclusivamente a través del sistema bancario, cada transacción queda registrada y asociada a cuentas identificadas, lo que facilita el control tributario. En este sentido, el Ministerio de Economía no informó sobre modificaciones en materia de fiscalización, aunque fuentes cercanas a la medida señalaron que se mantendrán los mecanismos de monitoreo habituales para operaciones en moneda extranjera.

Próximos pasos

El Gobierno no descartó implementar nuevas medidas complementarias en los próximos días. Desde el Ministerio de Economía se indicó que esta flexibilización forma parte de una serie de reformas estructurales que buscan estabilizar el mercado financiero, mejorar la competitividad del tipo de cambio oficial y ampliar la transparencia en las operaciones. No se precisaron detalles sobre el cronograma de futuras disposiciones, pero se espera que el impacto de esta primera jornada sea evaluado en conjunto con el Banco Central y el sistema financiero.

Por el momento, la liberación parcial del acceso al dólar oficial representa una modificación significativa en el escenario económico argentino. Habrá que esperar cómo evoluciona el comportamiento del mercado, el funcionamiento del sistema bancario y la respuesta del público frente a esta nueva etapa en la política cambiaria.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS