El ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó este lunes 14 de abril, en la primera licitación de deuda del Tesoro del mes, fondos por un valor efectivo de $5,06 billones, con lo cual no logró cubrir todos los vencimientos. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que “esto significa un roll over de 75,71% sobre los vencimientos del día de la fecha”.
Fue el primer test de Caputo en el mercado local tras la salida del cepo cambiario para las personas físicas, y se desarrolló en la jornada en la cual debutó el nuevo esquema de bandas cambiarias. Será también el primer test en el mercado local tras la aprobación del acuerdo con el FMI por parte del directorio del organismo internacional, y se desarrollará en medio de un contexto de gran volatilidad financiera por los vaivenes de la guerra comercial internacional.
Deuda en pesos: opciones de inversión tras la salida del cepo
Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un amplio y variado menú de 9 opciones, que fue dado a conocer el jueves 10 de abril, previo a los anuncios del nuevo régimen cambiario, y la salida de cepo. Lo más relevante es que en medio del clima por la incertidumbre de una modificación en el régimen cambiario por el acuerdo con el FMI y la marcada demanda de cobertura observada la semana pasada en el mercado de futuros, Economía incluyó en la canasta dos títulos atados al tipo de cambio oficial, uno de ellos a corto plazo que protegen a los tenedores en caso de una devaluación del dólar oficial.
La otra novedad es que brindó al mercado una letra y un bono que ajustan por TAMAR, la tasa que ofrecen los bancos para plazos fijos superiores a los $1.000 millones.
La canasta contempló tres LECAPs, con vencimientos, todas para este año: el 16 de mayo de 2025 (S16V5), el 18 de junio (S18J5), y el 31 de julio (S31L5).
El menú también ofreció dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 30 de octubre de 2026 (TZXO6).
Brindó también un Bono del Tesoro vinculado al dólar oficial que vence el 30 de junio de este año (TZV25) y una Letra del Tesoro vinculada al dólar oficial que expira el 16 de enero de 2026 (D16E6).
E incluyó un Bono del Tesoro a tasa TAMAR con vencimiento el 30 de abril de 2026, y una Letra del Tesoro a tasa Tamar que caduca el 31 de julio de 2025.
Javier Casabal, jefe de renta fija de Adcap Grupo Financiero, evaluó el jueves, previo a los anuncios del día siguiente, que se ofreció un “menú muy variado en línea con la incertidumbre del mercado sobre la continuidad del esquema cambiario”.
“La inclusión de letras ajustadas por TAMAR apunta a atraer a inversores que anticipan una potencial suba de tasas, escenario donde estos instrumentos, al igual que los duales, cobran mayor valor”, sostuvo.
Los analistas de Delphos Investment también remarcaron que la demanda de títulos dólar linked, antes del anuncio de la puesta en marcha de bandas de flotación, había aumentado impulsada por las expectativas que generaba el acuerdo con el FMI respecto a la posible adopción de un nuevo régimen cambiario.
Deuda en pesos: no hubo interés por el dólar linked
En la licitación de este lunes se recibieron ofertas por un valor total de $5,390 billones, de los cuales se adjudicó $5,016 billones.
La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas en la licitación fueron las siguientes: LECAPs con vencimientos el 16/05/25 se colocó $2,362 billones a 3,75% de Tasa Efectiva Mensual (TEM), el 18/06/25 $1,292 billones a 3,61% TEM, y 31/07/25 $0,239 billones a 3,17% TEM; BONCER CERO CUPÓN que vencen el 31/10/25 $0,241 billones a +0,77% TIREA, y el 30/10/26 $0,282 billones a +9,10% TIREA; Letra TAMAR que caduca el 31/07/25 0,600 billones a +5% TEM 3,17%,mientras que la colocación del Bono TAMAR fue declarada desierta. La adjudicación de los dos títulos vinculados al dólar oficial (Dólar Linked) también fue desierta en ambos casos.
El economista Gabriel Caamaño destacó que “sin cepo rollear es más difícil y oneroso”. Y recalcó: “Básicamente, porque hay menos CEPO y los pesos están menos cautivos”.
Casabal comentó a iProfesional que “el Tesoro volvió a privilegiar, marcar un rumbo descendente de las tasas fijas”. Y sostuvo que “vemos una dinámica similar a la vista en las últimas licitaciones, con la mayor parte de la demanda enfocada en el tramo corto de la curva”.
“Posiblemente, esta licitación, lanzada el primer día del nuevo régimen cambiario, tuvo un componente de incertidumbre más alto de lo habitual. Llama la atención que prácticamente no haya habido demanda de Boncer. Posiblemente en las próximas licitaciones veamos esa cobertura más demandada”, estimó
El analista financiero Gustavo Ber juzgó que “más allá de no haber alcanzado en esta oportunidad el roll-over del 100%, creo que la licitación resulta satisfactoria en vista al mayor nivel de vencimientos y siendo que es la primera rueda del nuevo esquema cambiario”.
El experto subrayó que “como era previsible, la demanda se concentró en las LECAPs dado que resultan los vehículos más competitivos en el actual contexto económico-financiero”.
Pedro Siaba Serrate, estratega de PPI evaluó que en el actual contexto “donde el Gobierno adopta una posición más restricitva en términos de la política monetaria, y la decisión que salió hoy de eliminar la ventana de pases activos del BCRA vuelve a presionar las tasas de interés” y tras las medidas cambiarias y la eliminación de un montón de restricciones “es lógico que el roll over sea un poco más bajo del visto en las últimas licitaciones“. De todos modos, dijo que “no hay que dramatizar” dado que “cuando uno piensa en el perfil de vencimientos hacia adelante, el Gobierno puede aguantar un menor roll over dado la cantidad de depósitos que tiene tanto en el BCRA como en el Banco Nación”.
.