De acuerdo con diferentes actores del sector, los mayores incrementos se registraron en insumos importados, con subas de entre un 8% y un 12%, mientras que materiales como el acero y pisos mantuvieron sus valores.
Desde el sector ferretero, Agustín Giffi, de la firma Gibeva explicó que la reposición de productos sigue en niveles normales y que no todos los proveedores han ajustado precios. “Algunos aumentaron entre un 8% y un 11%, pero no todas las marcas aplicaron subas. Los insumos más afectados fueron los que dependen del dólar oficial, como amoladoras, taladros y compresores, que aumentaron aproximadamente un 11% en estos tres días.”
Respecto a estrategias de compra, Giffi recomienda cautela y esperar entre 7 y 10 días para ver cómo evolucionan los precios. “Es clave aprovechar promociones que se ajusten a las necesidades de cada consumidor”, señala.
Por otro lado, Pablo Gaytán, de Corralón Ciudadela, confirmó que los aumentos afectaron principalmente a productos importados, como aquellos para terminaciones, mientras que insumos nacionales como cal y cemento mantienen su valor.
Desde el sector de terminaciones, la firma Barugel destacó que no hubo modificaciones en los precios de los productos y que las compañías tampoco realizaron cambios. Además, señalaron que lanzaron una promoción sobre pisos de porcelanatos importados, lo que impulsó las ventas desde el lunes.
En cuanto a las recomendaciones sobre almacenamiento, Giffi sugiere mantener un stock prudente, especialmente en productos de alta rotación, sin acumular más allá de dos meses, dado que aún hay reacomodación de precios en curso.
Los valores para edificar y reformar viviendas se complicó en los últimos meses y se duplicaron en 2024. Hoy en la ciudad de Buenos Aires ninguna vivienda baja de u$s1.600 por metro cuadrado y lo premium supera los u$s2.200 por m2
Mas opiniones
Uriel Broitman, de Sygsa, explicó que, en los primeros días tras el levantamiento del cepo, hubo una fuerte volatilidad en el tipo de cambio, lo que derivó en ajustes inmediatos de listas de precios, especialmente en productos dolarizados como hierro y acero. “Durante las primeras 48 horas, se frenaron ventas y entregas de materiales, mientras proveedores y distribuidores esperaban mayor claridad sobre el valor del dólar y las condiciones de importación”, señaló.
Aumentó un 15,5% la venta de materiales para la construcción en septiembre
Los valores para edificar se duplicaron en 2024
Respecto a qué materiales se encarecieron más, Broitman identificó incrementos del 10% al 15% en hierro y acero, del 15% al 25% en revestimientos importados y grifería premium, y entre 10%-18% en membranas y productos químicos, todos con una alta dependencia del dólar y el freno en importaciones.
En cuanto a estrategias de compra, Broitman recomendó una estrategia mixta: stockear productos críticos cuyo precio está directamente atado al dólar o que suelen sufrir interrupciones en la cadena de suministro, y aprovechar promociones puntuales en materiales nacionales o con alto stock disponible, como cerámicos, cemento y cal. También sugirió esperar algunos días para observar la estabilización del mercado.
Desde el sector informaron que algunos proveedores incluso anticiparon que podrían refacturar operaciones ya realizadas. Al mismo tiempo, “notamos una postura más conservadora por parte de los distribuidores, que optaron por resguardar stock y vender de forma muy medida hasta que el panorama se estabilice”, añadió Broitman.
Ejemplo de variación en precios tras el fin del cepo
Durante los primeros días posteriores al levantamiento del cepo cambiario, distintos insumos mostraron ajustes en sus valores. Según información de Agustín Giffi, algunas herramientas y materiales de ferretería registraron incrementos moderados:
-
Compresor de aire 100L: pasó de $518.000 a $569.800.
-
Taladro a baterías: de $238.000 a $264.200.
-
Demoledor de 60J: de $425.000 a $459.000.
-
Electrodos de 2,5 para soldar: de $8.150 a $8.860.
Este comportamiento responde, en parte, a la actualización de listas de precios y la volatilidad en el tipo de cambio, especialmente en productos importados.
Una bolsa de cal de 25 kilos, que estaba en $15.500 hasta el viernes, sufrió una leve suba, y ahora se vende entre ese costo y $16.000 por unidad. Y una bolsa de cemento de 50 kilos, que antes estaba $20.000, ahora se ofrece en $21.000 o $21.500.
Consejos para comprar bien
Desde el sector también aconsejan ahorrar comprando dólares para destinarlos posteriormente a obras o al cambio de aberturas en el hogar. En ese sentido, quienes deseen realizar estas inversiones deben informarse sobre cómo adquirir billetes extranjeros ahora que se liberó el cepo.
Maximiliano Olmi, de Arquitecto x Hora, advirtió que algunas reformas pueden no ser rentables si no se realizan con criterio. “Instalar cerámicas de oferta o pisos de baja calidad puede llevar al comprador a rehacer el trabajo, lo que anula la inversión”, explicó.
Además, señaló que cambios superficiales, como pintar sobre manchas de humedad sin solucionar el problema, generan desconfianza.
También destacó la importancia de renovar instalaciones clave, como cañerías, para evitar que reformas sean vistas como un “maquillaje”. “Si los caños siguen siendo de plomo de hace 70 años, el comprador sabe que habrá problemas y puede usarlo como argumento para negociar a la baja”, agregó. Por eso, recomendó priorizar mejoras que realmente sumen valor a la propiedad.