3.6 C
Buenos Aires
InicioEconomíaPara la consultora estrella, la crisis es Milei

Para la consultora estrella, la crisis es Milei

La crisis de la economía doméstica, la de todos los días, sumó otro foco de incendio: la macro empezó a desbandarse y la consultora más renombrada de la City le encontró una razón. 1816, la firma de los ex Banco Mariva, Adrián Rozanski y Mariano Skladnik consignó que las tensiones actuales con el dólar, los bonos y el Riesgo País poco tienen que ver con lo electoral y están directamente relacionadas con la política del gobierno de Javier Milei. Una especie de riesgo “M”. Además, la consultora advirtió que cualquiera sea el resultado de las elecciones del 7 de septiembre y el 26 de octubre, habrá “un cambio de política cambiaria y monetaria”. En síntesis, adiós al intento de flotación del dólar y bienvenida a una devaluación fuerte. 

El diagnóstico es parte del último informe que 1816 les giró a sus clientes y que, como es habitual, tiene una mirada política además de técnica. “En nuestra opinión, no todo el mal desempeño de la deuda de los últimos meses a la dinámica política”, destacan. Y aclaran que “hace un mes, cuando todas las encuestas eran favorables al oficialismo y el escándalo de los audios no había estallado, los títulos argentinos también mostraban debilidad relativa”

Allí, detallan que “pensamos que esto pasó por la decisión del Ejecutivo de poner en un segundo plano el objetivo de acumulación de reservas y por la salida de las LEFIS, que generó una volatilidad excesiva en el mercado local”. Este último tema es lo que hoy genera tensiones entre Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. “Toto” les confiesa a propios y extraños que no fue él quien ordenó salir de ese esquema dejando tantos pesos de los bancos sueltos. Lo culpa al propio Presidente de semejante movida

A raíz de este escenario, 1816 asegura en su reporte que “nuestra opinión es que, independientemente de los resultados electorales de septiembre y octubre, post comicios veremos modificaciones tanto de la política cambiaria (donde prevemos un esfuerzo más decidido en acumular reservas), como en la política monetaria”. Es decir, una detonación total del programa de Caputo, que en los papeles ya empezó a ocurrir con la decisión oficial de salir a vender dólares vía el Tesoro, empezando a cortar con la idea delm esquema de bandas de flotación acordado con el Fondo Monetario (FMI). 

El peso de la política

No es 1816 la primera consultora que alerta sobre que los resultados fallidos de la política de tipo de cambio y las variantes del ajuste. Hay un consenso generalizado de que la intención oficial de tener el dólar bajo para que la inflación no suba, lo trastoca todo. Algo de eso dicen Pablo Moldovan y Federico Pastrana, de la consultora C+P, en su último reporte. “El gobierno llega a las elecciones con la inflación en los niveles más bajos desde 2017. La búsqueda de desinflación no es inusual en meses preelectorales, aunque esta vez resalta la fragilidad del control cambiario y el costo de priorizar la estabilidad de precios sobre la economía real. El contraste con 2023 es evidente”, precisaron. 

Y ese esquema, que se sostuvo con dólares del FMI, del agro, de futuros, tasas altas y el blanqueo, tiene en la intervención del Tesoro números que espantan: el ahorro del organismo era de unos 1500 millones de dólares. Según el economista Christian Buteler, el martes, el Tesoro vendió 130 millones de dólares; el miércoles, 30 millones; y este jueves 150 millones. Queda un día antes de la elección bonaerense, y más de un mes para el 26 de octubre. Insostenible esta dinámica. Estos números son sensibles porque el Gobierno decidió no comunicarlos. Es más, en las últimas horas, fuentes de Hacienda vendieron a la prensa afín que habían comprado 30 millones de dólares. Otro desbarajuste interno en el medio de una crisis importante. 

Dado este contexto, la firma 1816 especuló con escenarios electorales, pero como una especie de bálsamo a un mal coyuntural que no se resuelve con votos. “Una buena performance electoral del oficialismo pareciera ser condición necesaria para que la situación financiera se calme un poco”, advirtieron. Y agregaron que “el Riesgo País actual, en torno a los 900 puntos, es un promedio ponderado de distintos escenarios políticos, de modo que una buena elección del Gobierno en la Provincia (algo que se parezca a un empate) debería impactar positivamente en los bonos”. 

Todas estas conclusiones derivan en la idea de que para el Gobierno será muy complejo capear casi cualquier resultado electoral, luego de haber sobrevendido un triunfo arrasador que, hasta ahora, no parece estar viendo ninguna consultora de la City. 

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS