11.4 C
Buenos Aires
InicioEspectáculos"Verano Trippin": una película nacional que retrata el fin de la ingenuidad...

“Verano Trippin”: una película nacional que retrata el fin de la ingenuidad a través de la amistad femenina


Una película que explora diferentes emociones y géneros

Como en el fin de cualquier etapa de la vida, aún más si se trata de la adolescencia, las emociones se mezclan entre sí. La directora propone hacer lo mismo a través de los géneros cinematográficos. “Verano Trippin” es un coming of age que sube su telón en un Bariloche luminoso que lentamente se va oscureciendo. La tormenta aparece y la sátira policial también. Incluso matiza este retrato con el western, “stoner movie” (comedia basada en temas de marihuana) y el thriller.

Verano Trippin (3)

“Verano Trippin” es un coming of age que se fusiona con el género policial.

El cruce de géneros se adorna con un soundtrack que va desde “Buenos Tiempos” de Dillom hasta una versión de “La Casa del Sol Naciente” de la mano de Santiago Motorizado. Además, la historia logra sostenerse gracias a una química innegable entre las actrices que logra convencer al espectador de una hermandad que sutilmente termina chocándose con el desamor.

“Era un desafío y era necesario que ellas tuvieran esa química porque aparte yo les decía ‘son amigas de toda la vida, tienen muchos códigos que solo funcionan entre ellas’. Ese era el trabajo de ellas y salió bien por suerte”, detalla la directora. En su ópera prima no sólo exploró sus orígenes, sino que también sus creencias: “Para mí los amigos son una pieza fundamental de nuestra vida, es la familia que elegimos. Así de cliché, pero son un sostén”.

Verano Trippin (2)

El elenco de “Verano Trippin” junto a la directora en la premiere de la película.

Periodista: Tenés más de una década de experiencia en la industria, sos productora creativa en K&S Films. Sin embargo, ahora haces tu debut direccional con “Verano Trippin”.

Morena Fernández Quinteros: Tengo el deseo de dirigir hace muchos años desde que estudié cine, que me recibí en el 2013. Incluso estudiando quería dirigir, pero estudié producción.

P.: ¿Cómo nació esta ópera prima?

M.F.Q.: La empecé a escribir en la pandemia, pero hace poco me encontré con guiones de cortos que había escrito, que tienen escenas que hoy están en la película. Entonces, es un universo imaginario que estaba hace mucho tiempo en mi cabeza. Pero en el 2020 lo concreté en un proyecto así para presentarlo a alguien. En el 2021, con la productora hicimos “El Fin del Amor” y ahí se armó un grupo de actrices muy lindo, entre ellas estaba Zoe Hochbaum. Años después, ella se me acerca y me dice “estoy buscando qué película producir el año que viene”. Entonces, se lo mandé como quien tiene un proyecto encajonado. Fue un proceso que se dio rápido para lo que suelen ser los de una ópera prima. Mi proceso interno fue más largo, digamos.

P.: Zoe Hochbaum no solo produce la película, sino que también le da vida a una de las protagonistas junto a Miranda de La Serna. Sos una cara nueva que dirige a una nueva generación de actrices.

M.F.Q.: De alguna manera yo también soy una nueva generación. Es gracioso porque hace poco en las entrevistas me decían, “bueno, son todos hijos de actores”. Eso fue una casualidad, es un recambio generacional, entonces aparecen todos estos nuevos nombres donde hay varios que son hijos de actores muy conocidos, con mucha trayectoria, pero a mí me alucina porque somos una voz nueva, una nueva manera de traer una historia a la pantalla y eso me da orgullo. Y que tengamos la posibilidad porque también como jóvenes a veces nos pasa esta frustración de bueno “¿cuándo nos va a tocar? ¿cuándo vamos a poder tener ese lugar?”.

P.: Y sos una voz nueva que trae a la pantalla la historia de una amistad entre dos jóvenes mujeres, una temática que aún no está explotada.

M.F.Q.: La película tiene algo de las pelis que me gustaban a mí, pero también hay algo que me movilizó. Por un lado, esta ese momento de la vida que hay un mandato, algo que te fuerza a cambiar, a irte de tu lugar, a buscar algo nuevo y cuando llega ese momento, se pone en jaque un poco todo lo que fue tu vida hasta ahí. Tiene que ver mucho con mi crecer porque yo soy de Bariloche, a los 18 años me tuve que venir a Buenos Aires y ya ese cambio era muy abrupto. En ese proceso me tocó despedirme de mis amigos con los que había crecido. Y a veces pensás que esos amigos van a ser para siempre y es doloroso darte cuenta de que dejas de compartir, dejas de tener cosas en común. Siempre hablamos de los duelos amorosos, pero la pérdida de los amigos es muy dolorosa. Y ponerlas a estas dos chicas con toda su ingenuidad y lo abrupto de cómo se pierde la ingenuidad en general. Estas dos pibas llevan todas las cosas a un punto de no retorno, a vivir algo que les cambia la perspectiva de la vida para siempre. Entonces, todo eso me trajo a contar la historia y me encantaba que fueran dos protagonistas femeninas porque, como decís, no hay tantas películas, al menos acá en Argentina, menos dos chicas jóvenes. No fue un motivo en sí por el cual hacer la película, pero después que sean dos chicas le agregó un sentido espectacular.

Morena Fernández Quinteros

Morena Fernández Quinteros hace su debut direccional con “Verano Trippin”.

Nora Lezano

P.: Dos chicas que se tiran al vacío por decisión propia, pero también sin saber exactamente en lo que se estaban metiendo.

M.F.Q.: La película no tiene tanto que ver con la situación del negocio de las drogas en sí, sino como el mundo se aprovecha de esa inocencia de los jóvenes. A medida que las pibas se van metiendo en las profundidades, todo se va poniendo cada vez más tenso porque ni ellas saben en lo que están entrando.

P.: Mientras se meten en las profundidades, la historia se va oscureciendo. “Verano Trippin” maneja una fusión de géneros que ayuda a sostener esta tensión. Además, tanto el escenario como su clima colaboró para que este desamor amistoso se encuentre.

M.F.Q.: Cuando empezábamos a filmar en Bariloche, vimos que iba a llover toda la semana y fue una crisis porque era una película que se llamaba verano ¿dónde está el verano si va a llover todos los días? Y no había manera de no filmar. En ese momento dije “bueno, ¿qué hago? sí Bariloche me está proponiendo lluvia es porque la tengo que agarrar, ¿cómo la agarro para mi historia?” Y me puse a leer el guión y dije, “a partir de este momento va a entrar la lluvia en la historia”. Y es cuando ellas empiezan a meterse en la tormenta. La lluvia le dio un carácter a la película muy espectacular, que me ayudó mucho a ir construyendo este clima de tensión. Obviamente, sumado a la puesta en escena y al ritmo que tiene la película en sí, pero que me fue generando ese clima de tensión que me ayudó a llegar hasta el final. Después también el personaje de Lali y los policías terminaron de generar esta mezcla de géneros que yo quería. La manera más fácil de definirlo es coming of age porque es el paso de la adolescencia a la adultez, pero también tiene algo de drama, de thriller. Me gusta haber logrado esa mezcla. No sé si fue tan consciente, ¿viste? La fui encontrando.

P.: ¿Cómo surgió la idea de trabajar con Lali?

M.F.Q.: Lali es mi íntima amiga desde hace muchos años. Me conoce con el deseo de dirigir. Entonces, cuando se confirma que voy a hacer la película y empiezo a avanzar en el proceso de escritura, un día charlando en su casa, me dice en chiste “¿no hay un personaje para mí”, pero yo le digo “¿sabés qué sí? Estoy escribiendo este personaje que se llama ‘La Diabla’, una capa narco”. Y ahí empezamos a pensar cómo hacerlo porque era un personaje que vos lo leías y naturalmente te podías imaginar a alguien mucho más grande y para mí ahí Lali fue muy inteligente en su construcción porque entendió cómo le tenía que dar esa firmeza a su juventud. Fue muy lindo porque éramos dos amigas acompañándonos, así como a mí me toca acompañarla en cosas muy grosas que hace ella, me gustó que me acompañara. Así que se dio muy natural esa participación.

P.: “Verano Trippin” llega en un momento donde el rol del cine nacional está en constante debate, ¿qué te genera estrenar en estos tiempos?

M.F.Q.: Me parece muy loco que me haya tocado a mí estrenar en este contexto porque es un momento muy complicado, casi nadie está filmando, no hay fomento a la cultura de ninguna manera. Y no puedo evitar abstraerme de que si hago cine es porque estudié en la universidad pública, porque tuve esa posibilidad. Estudié en la ENERC y por haber estudiado ahí empecé a trabajar rápidamente. Entiendo perfectamente la importancia del fomento de la cultura y de la educación, de todo. Entonces, no doy por sentado de estar estrenando en este momento, me parece muy particular, un privilegio absoluto. Estamos estrenando una película hecha por gente bastante joven en general, protagonizada por mujeres. Tiene varias cosas que me hacen sentir orgullo de que nos haya tocado en este contexto, pero no quiero sacar de lado que realmente es complicado, ¿viste? Para todo el sector.

P.: Y se trata nada más y nada menos que de tu ópera prima.

M.F.Q.: Me parece una locura que lo primero que yo hice sea una película que se va a estrenar en 50 salas en todo el país. Voy por la calle, me cruzo con carteles de la película. Que se haya dado de esta manera es espectacular y solo quiero que sea un augurio de hacer más y mejores. Pero hay que querer a la obra, después le encuentro, como persona súper exigente que soy, sus cositas, pero bueno, me parece que logramos hacer algo distinto y eso ya me deja en paz. En un momento del proceso dije “me haría tan feliz no mostrarla a nadie, yo ya lo hice, me la quedó para mí”. Y no, mostrarla es una parte necesaria. La más difícil de hacer estas cosas porque es mucha vulnerabilidad el proceso, pero es necesario. La desobjetivicé, ya no es más mía, es de lo que le pasa a cada persona que la vea. Le guste o no le guste, pero ya que eso esté sucediendo, misión cumplida.

El recorrido de “Verano Trippin” recién comenzó. Mientras aterriza en las salas del país, se prepara para su pronto paso por el Festival de San Sebastián donde integrará la sección “Otras Actividades”. Con esta película, la directora Morena Fernández Quinteros no solo remarca la importancia de darle lugar a nuevas historias nacionales, sino también de que haya nuevas voces que se adueñen de la pantalla. Ya era hora de ver nuevas caras.

Ficha Técnica

“Verano Trippin” (2025). Dirección: Morena Fernández Quinteros. Guion: Morena Fernández Quinteros y Juan Cavoti. Elenco: Miranda de la Serna, Zoe Hochbaum,Lali Espósito, Ariel Staltari, Manu Fanego, Juan Grandinetti, Valentín Wein, Simón Saieg y Brian Sichel. Duración: 70 minutos.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS